Artículos de Interés
mié
22
jun
2011
ABC del TLC entre Colombia y Canada

Desde el próximo 15 de agosto, los productos colombianos podrán entrar al mercado canadiense sin necesidad de pagar aranceles, lo que según los expertos, sin duda aumentará su competitividad frente a otros países proveedores.
Dada la importancia que tiene este mercado para Colombia y las múltiples oportunidades que se abren para los empresarios nacionales, Dinero.com con ayuda del Ministerio de Comercio. Industria y Turismo, presenta el ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Estas son algunas preguntas y respuestas del crucial acuerdo entre los países.
¿Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá?
Es el primer país desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los demás acuerdos que el país viene negociando. Además porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$38.614, cerca de 5 veces el registrado por Colombia. Igualmente porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros adicionales.
Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión. Además, porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con la más alta importación per cápita.
¿Qué caracteriza la economía canadiense?
Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, miembro del G8 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-. Su desempeño económico se fundamenta en el sector servicios (71%), seguido por industria (26%) y agricultura (2%). Ocupa el segundo lugar en reservas petroleras mundiales, después de Arabia Saudita. Es el tercer productor de gas natural y el tercer exportador de madera.
¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia?
El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo. Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a un mercado de 33 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.
¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía?
Según las simulaciones del DNP, el acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la economía colombiana: se presentará un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo. El PIB tendría un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones crecerían 0,21% y 0,08% respectivamente, con respecto al escenario base. Así mismo, se evidenciará un incremento de 0,06% en la remuneración del trabajo calificado y no calificado y de 0,07% en la remuneración del capital.
¿En dónde estarán los impactos positivos en las exportaciones?
Con la entrada en vigor del ALC entre Colombia y Canadá, se prevén impactos positivos en: azúcar, arroz procesado, textiles, otros cereales, aceites y grasas vegetales, y vestidos y confecciones, entre otros.
¿En dónde estarán los impactos positivos en la producción?
Las simulaciones indican que sectores beneficiados con la entrada en vigor del ALC serán: azúcar; textiles; vestidos y confecciones; aceites y grasas vegetales; fibras vegetales y arroz procesado.
¿Qué pasará con las importaciones?
Los mayores crecimientos se presentarán en: trigo, cebada, vegetales, frutas no tropicales como manzanas, duraznos, frutos secos, trigo, carne de res y cerdo. Las ventas canadienses a Colombia tendrán mayor competitividad también en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisión hidráulica y camiones todo terreno.
¿Se beneficiará Colombia con esas importaciones?
Algunos productos agrícolas importados se verán beneficiados con la entrada en vigor del acuerdo en atención a la eliminación arancelaria como es el caso del trigo y la cebada. Para el trigo que actualmente se importa de los EEUU, las cifras empiezan a mostrar un traslado de las compras que se hacían de ese país a otros productores. Es así como en el 2008 se compraron US $382 millones a EEUU, US$95 millones a Canadá y US$53 millones a Argentina; y en el 2009 la distribución cambio a US$157 millones comprados a EEUU, US$112 millones a Canadá y US$71 millones a la Argentina. Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.
¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos?
Con el Tratado se logró acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolidó libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas provenientes de Colombia en:
Café en grano y soluble
Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años.
Flores, esquejes y follajes.
Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.
Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.
Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.
Sector tabacalero.
Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.
¿Cómo quedaron los productos que tenían acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- que nos brindaba Canadá?
Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para café y azúcar crudo; confitería, cacao y sus derivados; y tabaco; y se logró una profundización en frutas y hortalizas.
¿Cómo queda Colombia, en relación con otros países que comercian con Canadá?
El acceso preferencial logrado, a partir del Tratado, pondrá en igualdad de condiciones comerciales la comercialización de bienes y servicios con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con quienes Canadá ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.
¿Qué pasó con la franja de precios?
Se obtuvo una amplia asimetría en las modalidades de desgravación a favor de Colombia y se tuvo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción colombiana sensible, manteniendo el Sistema de Franja de Precios para productos específicos.
¿Habrá acceso real?
Sí, por cuanto se estableció la eliminación de barreras arancelarias, restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias para asegurar las condiciones de acceso real de la oferta agropecuaria colombiana. Además, se tuvo en cuenta la aplicación de la “Cláusula de Preferencia” del TLC de Colombia – EE.UU., como referencia de la negociación, así como las disposiciones de Nación más favorecida –NMF- de otros acuerdos comerciales.
¿Se incluyó en el Acuerdo alguna salvaguardia?
En efecto, se incorporó una salvaguardia especial agrícola para regular las importaciones de algunos productos sensibles del sector agropecuario, como carne de bovino y fríjol. Además, se eliminó toda forma de subsidio a la exportación y cualquier posibilidad de reintroducción.
¿Qué pasa con los aranceles para nuestras exportaciones?
Tan pronto entre en vigor el Tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Canadá entrarán libres de arancel a ese mercado. De ese 98%, el 99.8% del comercio de bienes industriales quedó libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el 97,6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento.
¿Cuál es el impacto del Tratado para la generación de empleo?
Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarán especialmente de la negociación se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles. Se abren también importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que serán igualmente beneficiados por la reducción a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del Tratado. El sector azucarero también será uno de los grandes beneficiados: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociación previa. Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus volúmenes de exportación, sino por su muy importante generación de empleo, también se beneficiarán de cero arancel, una vez que entre en vigor el Tratado.
¿Se excluyeron de la negociación algunos sectores?
El sector lácteo fue excluido de la negociación.
¿Cómo estamos en materia de inversión?
Ya hoy en día Canadá es un importante inversionista en Colombia, con algo más de mil millones de dólares acumulados durante el período 2000-2010. Los resultados en materia de inversión permiten ofrecer a las empresas canadienses unas muy atractivas condiciones, que se suman a la que ya ofrece la economía colombiana. Se espera que, gracias al Tratado, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y minería. De concretarse estas inversiones, los consumidores colombianos también se beneficiarán
¿Se abrieron mercados para nuestros servicios?
Sí. Las empresas colombianas del sector financiero, particularmente aquellas que manejan portafolios tales como los fondos de pensiones obtuvieron acceso al mercado de 9 provincias canadienses, que representan alrededor de US$700.000 millones. Este es el mayor acceso otorgado por Canadá a sus socios comerciales – aún mas grande que la apertura concedida en el Nafta.
¿Tendremos acceso a las compras públicas?
En materia de compras públicas, gracias a esta negociación los productores colombianos tendrán la posibilidad de ofrecer sus bienes y servicios a casi la totalidad de las entidades del gobierno canadiense, que representan un mercado anual superior a los US$17.000 millones. Con este Tratado Colombia pasa a ser parte de un muy reducido grupo de países entre los que se cuentan Chile, México y Perú, que pueden aprovechar las oportunidades de dicho mercado.
¿Cómo quedaron los temas de protección laboral y ambiental?
Los sectores que se oponen a la apertura de mercados y al libre comercio suelen argumentar que estos mayores flujos comerciales siempre se realizan sacrificando el bienestar de los trabajadores y afectando los recursos naturales y el medio ambiente. En esta negociación, muy por el contrario, se incluyeron estrictas reglas que asegurarán la debida protección a los derechos del trabajador y la obligación de mantener unos altos niveles de protección ambiental. Este importante compromiso se alcanzó a través de la negociación de dos Acuerdos paralelos que establecen tanto estas obligaciones, como robustos mecanismos de cooperación para contribuir al fortalecimiento de nuestras instituciones y programas en estas materias.
¿Se tuvo en cuenta a las Pymes?
También se tuvo en cuenta el interés de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequeña y mediana empresa. La Comisión del Tratado deberá revisar periódicamente el impacto del Tratado sobre las pymes y buscar según sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.
¿Habrá cooperación?
Por primera vez, Canadá acepta incluir en el marco de una negociación de este tipo, un Capítulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperación relativos al comercio, con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado.
¿Con qué plazos se producirá la desgravación?
En tres categorías:
Categoría A (acceso inmediato): animales vivos, carne de bovino, yogur, huevos fértiles, flores, hortalizas, frutas, embutidos de carne, azúcar de caña crudo, confitería, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe mencionar que Canadá, tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la oferta exportadora de Colombia como café, banano, aceite de palma, cacao y algunas preparaciones de hortalizas.
Categoría B (hasta 5 años): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).
Categoría C (hasta 10 años): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmuera, demás preparaciones de carne, azúcar blanco de remolacha, glucosa, extracto de malta, preparaciones alimenticias, alimento para animales y ovoalbúmina. La mayoría de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.
Categoría D (más de 10 años): los demás azúcares de caña (17019990).
¿Habrá productos con tratamiento de Nación Más Favorecida –NMF-?
Sí, el 1,3% del comercio del ámbito agrícola está excluido de la desgravación arancelaria: lácteos, sector avícola, margarinas, embutidos de carne, trozos de pollo, algunos derivados del azúcar de caña (sucedáneos de la miel, azúcar y melaza caramelizados, con adición de aromatizante), vino de uvas, aguardientes, ron, ginebra, preparaciones forrajeras y premezclas y ovoalbúminas.
¿Qué oportunidades concretas de exportación de bienes tiene Colombia?
Proexport ha identificado oportunidades concretas de exportación de aceites y grasas, alimentos, azúcar, bebidas no alcohólicas, cacao, cigarrillos, confitería, flores, frutas frescas, proteínas concentradas, productos de panadería y vegetales frescos, manufacturas asociadas a autopartes, baterías para automóviles, pastillas para freno, plásticos, productos de cerámica, preparaciones de aseo personal, pisos cerámicos, mármoles y piedra, fibra de vidrio y aisladores eléctricos, hilados y fibras sintéticas, trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero, productos para el hogar, la decoración, la limpieza, el cuidado personal, juguetes, etc.
¿Y en servicios?
En el área de Servicios se establecieron condiciones de certidumbre y transparencia para los proveedores de servicios de ambas partes, con el fin de generar oportunidades que permitan que Colombia se convierta en una plataforma exportadora de servicios hacia el mercado de Canadá, ya sea mediante el desplazamiento físico del prestador o consumidor, o sin necesidad de desplazarse (servicios de consultoría, “call centers”, traducción en línea, telemedicina, telecomunicaciones, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software y servicios de diseño, entre otros). Lo anterior abre una ventana de oportunidades para aumentar el potencial exportador colombiano de servicios profesionales.
lun
06
jun
2011
Tres Macroproyectos de Cartagena
Publicado: 03 Junio 2011
HERMES FIGUEROA ALCÁZAR - EL UNIVERSAL
BARRANQUILLA

Aroldo Mestre -El Universal
mié
01
jun
2011
Cartagena sigue de Moda

De: MARTIN TAPIAS BOHORQUEZ
Registramos con gusto la nota que nos envían desde la Corporación de Turismo de Cartagena que demuestra como Cartagena sigue siendo el mejor destino turístico.
Cartagena vuelve a ser protagonista en el periódico norteamericano The New York Times. El diario estadounidense en menos de 8 días reseña nuevamente a la Heroica en sus páginas, primero lo hizo afirmando que Cartagena es destino seguro para invertir y ahora compara a esta perla del Caribe como una refrescante bebida tropical, un punch, llena de historia y elegancia.
Literalmente la reciente publicación afirma que “…en esta ciudad colombiana (Cartagena) se convierte en el destino favorito del jet set internacional con las tiendas más elegantes”. De igual forma resalta la gastronomía de La Heroica y los restaurados hoteles boutique en el Centro amurallado evidenciando “…la fusión de restaurantes de lujo y mansiones coloniales convertidas en hoteles están marcando el calor en esta joya del Caribe…”
Las entidades de turismo de la ciudad destacan y aplauden el hecho, Luis Ernesto Araujo Rumié. Presidente ejecutivo de la Corporación Turismo Cartagena de Indias asegura que esta nueva publicación ratifica el buen momento por el que pasa la ciudad y el posicionamiento internacional que gana la ciudad con estos reconocimientos mediáticos.
“Esta segunda publicación en menos de ocho días nos llena de júbilo y evidencia que la ciudad va por buen camino en materia turística, al igual en su posicionamiento internacional, este hecho que nos compromete a seguir trabajando arduamente por Cartagena.”, dijo Luis Ernesto Araújo Rumié, presidente ejecutivo de la Corporación Turismo Cartagena de Indias.
The New York Times, uno de los medios más influyentes en ese país y en el mundo ha destacado a Cartagena en sus páginas en el último al menos cinco veces, posicionado una vez a la Heroica
Estos son los links, en los cuales se pueden apreciar las notas publicadas por el periódico norteamericano The New York Times.
http://tmagazine.blogs.nytimes.com/2011/05/17/tropical-punch-cartagena/
dom
29
may
2011
Cartagena, destino seguro para invertir

FERNANDO PARRA - EL UNIVERSAL.
Tras la diminución de los efectos de la crisis financiera mundial, inversionistas de España, Italia, Venezuela y Estados Unidos han preferido modernos condominios de hasta 1,4 millones de dólares en zonas de playa, en especial la costa norte en pleno auge de esta ciudad.
Los periódicos The New York Times y el International Herald Tribune, dos de los medios más importantes e influyentes de los Estados Unidos, destacaron en sus páginas la historia, el encanto y la seguridad de Cartagena de Indias como destino para los ciudadanos extranjeros a la hora de invertir en el sector inmobiliario.
Los diarios norteamericanos en sus líneas aseguran que la compra de la segunda vivienda se da especialmente en tres sectores de la Heroica: el Centro Histórico, Bocagrande y los proyectos que se desarrollan en la Zona Norte de Cartagena.
“Que se diga que Cartagena es una ciudad segura es importantísimo para nuestro posicionamiento internacional, y resulta muy positivo que resalten a Cartagena por encima de muchos otros destinos para la inversión”, dijo Luis Ernesto Araújo Rumié, presidente ejecutivo de la Corporación Turismo Cartagena de Indias.
Araújo Rumié, además agregó que “en el último año The New York Times ha mencionado a Cartagena de Indias como destino turístico y la ha recomendado al menos cuatro veces, lo cual demuestra el atractivo y la confianza que le generan nuestra ciudad”.
Los diarios estadounidenses resaltan que estos logros, en materia de inversión, se dan gracias a la tranquilidad, confianza y seguridad, que se ha alcanzado a través de la política de Seguridad Democrática iniciada por el ex presidente, Álvaro Uribe y continuada por su sucesor, Juan Manuel Santos.
Por su parte, Rafael Abondano, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, seccional Bolívar, dijo que cerca de los 11 mil inmuebles de alta gama construidos desde el 2006 en Cartagena, al menos el 50% han sido adquiridos por colombianos residenciados fuera del país o extranjeros.
De acuerdo con The New York times y el International Herald Tribune los extranjeros provenientes de los Estados Unidos, España, Italia y algunos colombianos residenciados en el exterior han sido los mayores compradores de inmuebles nuevos en la ciudad.
dom
29
may
2011
Estan en un momento afortunado, en un lugar afortunado

William Green, presidente mundial de Accenture.
Foto: Alejandro Acosta
El presidente mundial de Accenture, William Green, piensa que América Latina es el lugar más interesante para invertir. Su apreciación sobre grandes tendencias que formarán el mundo de los próximos diez años.
Por: Santiago Gutiérrez Viana
Si usted es de los que cree que el escenario global de los próximos años es impredecible, quizás nunca haya hablado con el presidente mundial de la compañía de consultoría Accenture, William Green. En su conversación el ejecutivo teje una visión muy precisa del futuro, en la que une tendencias de tecnología y de economía y deja un sabor optimista, sobre todo para quienes habitan en América Latina, una región que considera especial para gestar buena parte del crecimiento mundial del decenio que viene.
Considera que los cambios que llegarán se pueden conocer aquí y ahora. “Los expertos en tecnología seguramente se pueden equivocar en que sus predicciones no se cumplan en 5 años sino en 10, pero lo que es seguro es que no se equivocan en que van a pasar. No es un asunto de si van a ocurrir o no, sino de cuándo”, dice.
Por eso describe con mucha confianza un escenario en el que las aplicaciones en la nube se toman la computación. “Es un elemento que mejorará el estado de las cosas en todo el mundo”, sostiene. Menciona como ejemplo los cambios que producirán en educación. “Antes el proceso estaba diseñado para atender 26 personas en un salón de clase. Ahora se amplía la cantidad de gente que se puede educar y se modifican los contenidos que se les pueden entregar a quienes se educan”, señala.
En tecnología menciona otras dos tendencias clave. Una, la mejora en la capacidad de usar datos para hacer análisis predictivos. Esto, afirma, convertirá la información en visión de futuro. “Nos permite mirar alrededor de las esquinas”. La otra es la revolución de la movilidad. Una muestra de esta transformación la ofrecen las estadísticas: este año, por primera vez, habrá más consultas de internet desde equipos móviles que desde computadores de escritorio.
Al lado de estas tendencias en tecnología, destaca otros dos movimientos económicos que terminan de componer su escenario global. El primero es el mejoramiento de la salud financiera mundial. Hace tres años la conjunción de todos los fenómenos naturales y de deuda como el tsunami japonés y los problemas en Portugal o España habría descarrilado completamente al planeta. En las condiciones actuales, dice, se pueden manejar todos estos problemas simultáneamente.
El segundo es el crecimiento de los mercados emergentes. Opina que 2010 fue el año definitivo para que los países desarrollados entendieran que el crecimiento económico había cambiado su posición en el mapa. “Alguien que vivía en el Reino Unido o en Estados Unidos, podía ver claramente que las cosas no estaban tan bien en casa”, señala. Además un habitante del primer mundo pudo percibir que el sacudón internacional forzó en muchos casos alteraciones profundas en sus modelos de negocio. “Ahora hay conciencia en los países desarrollados de que hay que cambiar”, añade.
El mundo de los emergentes
El panorama para el próximo decenio estará soportado indefectiblemente por la tecnología, porque cambiará la forma de vida de las personas, entre otras cosas porque el costo total de propiedad de equipos y software ha bajado, sostiene William Green.
También el crecimiento estará en los países emergentes y este traslado de los centros de gravedad de la economía encontrará un catalizador en las grandes multinacionales. “La vida promedio de un presidente en las grandes compañías del mundo es de 6,4 años. Muchos de ellos estuvieron mirándose los zapatos en los últimos tres años”, señala, queriendo decir que no reconocieron el surgimiento de los emergentes y que mantuvieron sus planes atados al desempeño de los países desarrollados. “Ahora solo tienen tres años para hacer los cambios”, manifiesta.
Pero de todas las regiones emergentes, William Green considera que América Latina aprovechará mejor el nuevo entorno. “Brasil es un buen ejemplo. Brasil es más maduro, más profundo que otros lugares. Y es una circunstancia perdurable. Construyó una clase media fuerte. Otros están muy lejos de hacerlo. Rusia no tiene esa madurez”, señala. “Si hay que escoger un sitio para invertir, este es el lugar del mundo donde hay que estar”, sostiene.
Encuentra que una de las razones que facilitan los negocios de los desarrollados con América Latina es que hay una cercanía cultural. “Acá no hay misterio, no hay drama”, añade.
A lo anterior, William Green le añade la calidad del liderazgo latinoamericano. Opina que los gerentes de la región combinan cuatro atributos que caracterizan a los mejores líderes. De un lado, son ambiciosos en la proporción correcta: “ponen la vara alta, pero son realistas”. El segundo, son competentes y tienen disciplina administrativa. El tercero, saben tomar decisiones difíciles. “A todos nos gusta que nos quieran, pero el mercado es implacable y tremendamente competido. Hay que tomar decisiones duras”, explica. El cuarto, que tienen una habilidad especial para inspirar a las personas que los siguen.
Con estos atributos, cree que el decenio entrante puede ser el latinoamericano. Así se los resumió a un grupo de jóvenes empleados recién enganchados en Accenture: “están en un momento afortunado, en un lugar afortunado”. Y quizás tenga razón.
mar
08
jun
2010
Economía de Colombia es la más competitiva de la región
Según la escuela de negocios suiza IMD, que evaluó la competitividad de 58 países, la economía nacional es la que más avances registra en el último año en Latinoamérica.
El país subió en el último año del puesto 51 al 45, al tiempo que mejoró su calificación. Actualmente se encuentra por encima de México, Argentina y Venezuela.
Pese a que los diferentes estudios internacionales ratifican a Chile como el país más competitivo de América Latina, un escalafón publicado la semana pasada por la escuela de negocios suiza IMD muestra que Colombia tiene la economía de la región que más avanzó en dicho aspecto durante el último año.
IMD evalúa la competitividad de las 58 economías más importantes y en esa clasificación Colombia no sólo subió entre el 2009 y el 2010 del puesto 51 al 45, sino que además mejoró su calificación en 2.352 puntos para llegar a 53.890, en una escala de 1 a 100.000, donde 100.000 es el mejor.
De hecho esa nota, que se basa en la evaluación de 300 variables, solo la obtiene Singapur, que lidera el ranking de IMD, mientras Chile, que está en el puesto 28, tiene una calificación de 69.669 puntos, 1.265 menos que un año atrás.
Brasil, por su parte, avanzó dos niveles del 40 al 38, pero redujo su calificación en 0,334 puntos para quedar en 56.531. Es más: un análisis sobre este estudio realizado por la publicación Latin Business Chronicle, sostiene que el pequeño movimiento de Brasil se dio a costa del retroceso de Perú, país que pasó del puesto 37 al 41 y redujo su nota en 5.096 puntos, para quedar en 54.178.
México también perdió un puesto en el escalafón, al pasar del 46 al 47, y las mismas autoridades de ese país ya han prendido las alarmas con respecto a lo que ellos califican como una débil competitividad, la cual les pueda pasar una cuenta de cobro en sus expectativas de crecimiento.
El único país latinoamericano, que al igual que Colombia mejoró su calificación de acuerdo con los criterios de IMD, fue Argentina, que ganó 3.851 puntos para quedar con 46.935. Sin embargo, no avanzó en su clasificación y se quedó en el puesto 55. Caso contrario es el de Venezuela, que se mantiene como el más rezagado, al ser el de menor competitividad, no sólo de América Latina, sino del total de economías evaluadas por la escuela suiza.
El Anuario de Competitividad Mundial de IMD es reputado por ser un punto de referencia sobre la forma como una economía maneja la totalidad de sus recursos y capacidades para aumentar la prosperidad de su población, lo que implica que Colombia estaría haciendo bien esa tarea.